top of page

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Mesa: 

Presidenta: Lilly Gómez Montoya  

Moderadora: Ximena Hernández Gallegos  

Oficial de conferencias: Manuel Alonso Mercado Montaño 

¿Qué es UNESCO?

     UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. 

    UNESCO refuerza los vínculos entre las naciones promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de todas las culturas. Defiende la libertad de expresión, un derecho fundamental y una condición esencial para la democracia y el desarrollo. El deber del comité es reafirmar las misiones humanistas de la educación, la ciencia y la cultura. 

     En 1942, en tiempos de guerra, los gobiernos de los países europeos que se enfrentaban a la Alemania nazi y sus aliados, se reunieron en el Reino Unido para la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La Segunda Guerra Mundial estaba lejos de terminar, pero estos países estaban buscando formas de reconstruir sus sistemas educativos una vez que se restableciera la paz. Muy rápidamente, el proyecto creció en tamaño y luego se hizo universal. Por propuesta de la CAME, se convocó en Londres, del 1 al 16 de noviembre de 1945, una Conferencia de las Naciones Unidas para el Establecimiento de una Organización Educativa y Cultural (ECO/CONF).  

     Entre los objetivos globales de UNESCO están: Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; Abordar los nuevos problemas éticos y sociales; y Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz. 

Tema A: Establecimiento de protocolos de cooperación para cerrar la brecha educativa en países en vías de desarrollo.  

unesco 01.jpg

     La situación mundial en lo que concierne a la educación en países en desarrollo es preocupante, es por esto que es urgente atender el tema en cuestión, para así ampliar el acceso y mejorar la equidad en la educación, buscar iniciativas como el Programa Nacional de la India para la Educación Primaria Universal o la política de China para proporcionar educación obligatoria gratuita, encontrar las estrategias para mejorar la calidad de la educación. 

   Principalmente en los países en desarrollo, los niños no tienen acceso a la educación básica debido a las desigualdades que se originan por diversos factores como lo son el sexo, la salud y la identidad cultural (origen étnico, idioma, religión).  Estos niños se encuentran al margen del sistema educativo y no se benefician del aprendizaje que es vital para su desarrollo intelectual y social. 

    Sin lugar a dudas, muchos niños de entornos desfavorecidos se ven obligados a abandonar su educación debido a problemas de salud relacionados con la desnutrición o para poder trabajar y brindar apoyo a la familia, está es la realidad en la que vivimos.

TOPICO A

Tema B: El derecho global a la educación en tiempos de pandemia. 

unesco 02.jpg

     Tras el inicio de la pandemia por la COVID-19 a principios del 2020, la educación en todo el mundo ha sufrido graves daños, entre los que se destacan la desigualdad, la falta de preparación por parte de los gobiernos y la falta de oportunidades educativas. El cierre de escuelas fue un cambio radical, pero necesario para evitar la propagación de contagios, y derivado de esto, se generó el aprendizaje en línea. 

     La pandemia ha afectado a más de 1.500 millones de estudiantes en 192 países, pero el nivel de impacto ha sido distinto debido a la economía, preparación y tiempo de respuesta por parte de gobierno. 

    Aproximadamente 262 millones de jóvenes actualmente no tienen acceso a una educación escolar básica. Las regiones más afectadas son aquellas que enfrentan conflictos o están agrupadas alrededor del África Subsahariana. 

    Lo que se busca lograr al abordar este tema, es defender el derecho a la educación aun en tiempos de contingencia. Muchas niños y jóvenes alrededor del mundo se quedaron sin estudiar completamente o bien su educación decayó aún más. Por ejemplo, el tener que tomar las clases a través de la televisión o, en el menor de los casos, de una computadora, ha traído consecuencias negativas en los procesos cognitivos de una importante cantidad de niñas y niños alrededor del mundo. Al debatir este tema, los delegados de UNESCO deben de recordar en todo momento que todos merecemos una educación de calidad, haya pandemia o no.  

TOPICO B

Delegaciones convocadas a UNESCO: 

  1. Afganistán                                                                      

  2. Arabia Saudí  

  3. Bahréin  

  4. Emiratos Árabes Unidos  

  5. Etiopía  

  6. Haití  

  7. India  

  8. Irán  

  9. Iraq                                            

  10. Jordania  

  11. Kuwait 

  12. Líbano  

  13. Liberia 

  14. Mali  

  15. México 

  16. Nigeria  

  17. Nueva Guinea  

  18. Omán  

  19. Qatar 

  20. República Centroafricana 

  21. Siria  

  22. Sudán del Sur  

  23. Turquía  

  24. Venezuela  

  25. Yemen  

Delegaciones ya asignadas en color ROJO.
DLEGACIONES
Entérate de todo en nuestras redes:

ulsacmun_

descarga (1).png

Ulsacmun

¿Prefieres un toque personal?
  ¡Visítanos!

Cuesta Clara esq. Cuesta Curva,

Col. San Cristóbal, C.P. 62230

Cuernavaca, Mor.

¿Dudas?
¡Contáctanos!

Karlo André Romero Hernández

S. G. ULSACMUN 2022 

+52 777 218 6631

descarga (3).png
bottom of page