top of page

ONUDD

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) 

 Mesa:

Presidenta: Natalia Durán Segura 
Moderadora: Melisa Graciela Ibarra Trejo  
Oficial de conferencias: Rommy Carolina Bravo Astudillo

ONUDD.png

¿Qué es ONUDD?

     La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) se creó en el año 1997. Hoy en día cuenta con más de 500 funcionarios en todo el mundo. La sede de este comité se encuentra en Viena, Austria y cuenta con 21 oficinas que se reparten a lo largo del mundo. Aparte, cuenta con dos oficinas de enlace en Nueva York y Bruselas.  

     Su misión es contribuir a la paz y la seguridad, a los derechos humanos y al desarrollo construyendo un mundo más seguro frente a las drogas, la delincuencia, la corrupción y el terrorismo y trabajando con y para los Estados Miembros a fin de promover la justicia y el estado de derecho y construir sociedades resilientes. 

     Los mandatos de ONUDD abarcan los ámbitos relacionados con la delincuencia organizada transnacional, la justicia penal, la lucha contra la corrupción, la fiscalización de drogas y el terrorismo, lo que permite a la Oficina ofrecer soluciones amplias a los imbricados retos a que se enfrentan los Estados Miembros.  

     El marco mundial para la acción de la ONUDD y la cooperación internacional es la Agenda 2030 y los objetivos que esta persigue. La ONUDD se guía en torno a 5 esferas temáticas principales:

     Esfera temática 1: Abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas;

     Esfera temática 2: Prevención y lucha contra la delincuencia organizada;

  Esfera temática 3: Prevención y lucha contra la corrupción y la delincuencia económica;

     Esfera temática 4: Prevención y lucha contra terrorismo;

     Esfera temática 5: Prevención del delito y justicia penal. 

 

    En concreto, la Comisión de Estupefacientes y la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal son las comisiones que constituyen los órganos de gobierno de la UNODC, ya que se encargan de lineamientos y políticas que guían la acción internacional en los temas de drogas y delito. 

Tema A: Estrategia para eliminar la cooptación de menores de edad en el narcotráfico. 

     Si bien, en general, la lucha contra el narcotráfico en varios países es feroz y las penas legales por narcotráfico suelen ser elevadas, la situación no parece haber cambiado mucho en cuanto al control y mitigación de este tipo de actividades ilícitas.        A pesar de todas las medidas encaminadas a combatirlo, el tráfico de drogas está lejos de disminuir, pero sigue creciendo. De hecho, hasta el día de hoy, parece más próspero que nunca.  

     Por otra parte, cada día se escuchan más casos de niños que son reclutados por traficantes de drogas y existen muchas razones por las que tantos menores están involucrados en el crimen organizado. Muchos son víctimas de secuestros masivos. En otros casos, sus familias son amenazadas para obligarlas a trabajar para delincuentes y más personas se incorporan por miedo o porque ese es su único trabajo alternativo.  

     Además, cada vez hay más casos en los que los adolescentes quieren unirse a una pandilla. Pero el punto común es que son víctimas o perpetradores de la ausencia del Estado, por lo que el Estado tiene la obligación de protegerlos. Por tanto, aunque intenten cambiar de vida, sufrirán una vulnerabilidad extrema.  

Según expertos, las personas menores de 14 años no son legalmente responsables de sus delitos, y después de los 18 años recibirán una pena mínima por esta razón los narcotraficantes los contratan.  

      Esta es también una forma de restaurar el ejército que perdieron en los años más intensos de la guerra contra el narcotráfico, sobre todo porque la parte más abundante de la población mexicana son los jóvenes. El reclutamiento de menores da a recelar el vacío legal que existe para abordar problemas así en distintos países, como es el caso de México y otros países en vías de desarrollo. 

TOPICO A
onudd 01.jpg

Tema B: Revisión y actualización de las políticas de cooperación internacional para la reducción del tráfico de drogas.

onudd 02.jpg

      En los últimos años, la política fiscal ha revalorizado su papel como instrumento estabilizador y dinamizador del crecimiento económico en el mundo desarrollado. En América Latina y el Caribe, esta revalorización debiera traducirse en fortalecer aquellos instrumentos fiscales que, junto con otras herramientas de la política económica de los Estados, permitan impulsar la demanda agregada, la inversión y logren un mayor impacto redistributivo. 

     A lo anterior se suman los escándalos vinculados a los llamados “paraísos fiscales”. Datos aportados, primero por los llamados “Panama papers” y luego por los “Pandora papers” hacen patente la urgente necesidad de reforzar las políticas fiscales a fin de eliminar los montajes de evasión fiscal y de blanqueo de importantes sumas de capital. 

TOPICO B

Delegaciones convocadas a ONUDD: 

  1. Australia                                                                          

  2. Brasil  

  3. Canadá  

  4. Colombia  

  5. Ecuador  

  6. Egipto  

  7. El Salvador  

  8. España

  9. Estados Unidos de América

  10. Federación Rusa

  11. Irán   

  12. Italia   

  13. Japón 

  14. Kazajistán  

  15. México  

  16. Nigeria 

  17. Países Bajos 

  18. Pakistán  

  19. Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

  20. República Popular de China  

  21. Suecia 

  22. Suiza  

  23. Tailandia  

  24. Turkmenistán  

  25. Venezuela 

Delegaciones ya asignadas en color ROJO.
DELEGADOS
Entérate de todo en nuestras redes:

ulsacmun_

descarga (1).png

Ulsacmun

¿Prefieres un toque personal?
  ¡Visítanos!

Cuesta Clara esq. Cuesta Curva,

Col. San Cristóbal, C.P. 62230

Cuernavaca, Mor.

¿Dudas?
¡Contáctanos!

Karlo André Romero Hernández

S. G. ULSACMUN 2022 

+52 777 218 6631

descarga (3).png
bottom of page