top of page

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Mesa: 

Presidente: María Valeria Cortés Calderón 

Moderador: Roberto Islas Ceniceros  

Oficial de conferencias: Lucía Lantén Tepecano 

Mesa: 

Presidenta: María Valeria Cortés Calderón 

Moderador: Roberto Islas Ceniceros  

Oficial de conferencias: Lucía Lantén Tepecano 

CEPAL.png

¿Qué es la CEPAL?

     La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la Resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su Resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

     CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. 

      CEPAL funciona como centro de asistencia técnica e investigación de excelencia para asesorar a los gobiernos de la región, al más alto nivel, en el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, además de dar capacitación a funcionarios públicos.

     Los temas propuestos para esta simulación son:

Tema A: Elaboración de un plan conjunto para reforzar la política fiscal en la región. 

Cepal.png

     En los últimos años, la política fiscal ha revalorizado su papel como instrumento estabilizador y dinamizador del crecimiento económico en el mundo desarrollado. En América Latina y el Caribe, esta revalorización debiera traducirse en fortalecer aquellos instrumentos fiscales que, junto con otras herramientas de la política económica de los Estados, permitan impulsar la demanda agregada, la inversión y logren un mayor impacto redistributivo. 

    A lo anterior se suman los escándalos vinculados a los llamados “paraísos fiscales”. Datos aportados, primero por los llamados “Panama papers” y luego por los “Pandora papers” hacen patente la urgente necesidad de reforzar las políticas fiscales a fin de eliminar los montajes de evasión fiscal y de blanqueo de importantes sumas de capital. 

TOPICO A

Tema B: Creación de una estrategia para incrementar la movilidad social en la región. 

     La igualdad de acceso a los beneficios y oportunidades de desarrollo se logra cuando todos, o al menos una amplia mayoría de los miembros de la sociedad, tienen acceso a educación de alta calidad; cuando existe libre y abierta competencia por las posiciones ocupacionales y, cuando se respetan criterios universales de selección, en virtud de los cuales todas y todos reciban el mismo trato. Las sociedades que han conseguido ampliar la igualdad de acceso a los beneficios y las oportunidades del desarrollo son también más igualitarias y se encuentran, en definitiva, en mejores condiciones de aprovechar su capital humano.  

     Por lo mismo, para el logro de un desarrollo sostenido en el tiempo y cuyos frutos se distribuyan equitativamente, es preciso poner fin a la inercia en la transmisión de desigualdades que se produce en las sociedades latinoamericanas como consecuencia del estrecho vínculo existente entre el hogar de origen, el sistema educativo y el mercado laboral. Lo anterior exige promover la movilidad social, es decir, dinamizar la sociedad mediante políticas públicas y medidas institucionales que impulsen el acceso a oportunidades en forma independiente de las condiciones de origen de los individuos y los hogares.  

     Los delegados de la CEPAL, en el debate de este tema, deberán mostrar especial atención a los aspectos más esenciales del desarrollo social que no pueden ni deben desligarse de las estrategias actuales de los Estados en busca del desarrollo económico. Dichas estrategias, últimamente, están condicionadas por la urgencia derivada de las crisis (pandemia de la COVID-19), de la necesidad de luchar contra la pobreza y de lograr la recuperación del crecimiento. 

TOPICO B

Delegaciones convocadas a la CEPAL 

  1. Argentina 

  2. Bolivia  

  3. Brasil  

  4. Canadá  

  5. Colombia  

  6. Costa Rica  

  7. Cuba  

  8. Chile 

  9. Dominicana 

  10. Ecuador  

  11. El Salvador  

  12. Estados Unidos de América  

  13. Francia  

  14. Guatemala 

  15. Haití 

  16. Honduras 

  17.  Jamaica 

  18. México  

  19. Nicaragua 

  20. Panamá  

  21. Perú  

  22. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte  

  23. República Dominicana 

  24. Trinidad y Tobago 

  25. Venezuela  

Delegaciones ya asignadas en color ROJO.
LISTA DE DELEGACIONES
Entérate de todo en nuestras redes:

ulsacmun_

descarga (1).png

Ulsacmun

¿Prefieres un toque personal?
  ¡Visítanos!

Cuesta Clara esq. Cuesta Curva,

Col. San Cristóbal, C.P. 62230

Cuernavaca, Mor.

¿Dudas?
¡Contáctanos!

Karlo André Romero Hernández

S. G. ULSACMUN 2022 

+52 777 218 6631

descarga (3).png
bottom of page