top of page

ONU MUJERES

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres)

Mesa: 

Presidenta: Sofía Herrera Alquicira  

Moderadora: Ximena Gómez Farías Laso   

Oficial de conferencias: Mariano Regalini Lozano 

UN_Women_Spanish_No_Tag_Blue (3).png

¿Qué es ONU Mujeres?

     ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. Por lo mismo, ONU Mujeres trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. 

     ONU Mujeres fue creada por una resolución de la Asamblea General de la ONU en julio de 2010 y comenzó a operar plenamente el 1 de enero de 2011. La entidad fusiona y se basa en cuatro componentes del sistema de la ONU: la División de la ONU para el Adelanto de la Mujer, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.  

     Cuarenta y cinco Estados Miembros de las Naciones Unidas son miembros de la Comisión en todo momento. La Comisión consiste en un representante de cada uno de los 45 Estados Miembros elegidos por el Consejo Económico y Social, teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa: 13 miembros de África, 11 de Asia, nueve de América Latina y el Caribe, ocho de Europa occidental y otros Estados y cuatro de Europa oriental. 

Tema A: La despenalización del aborto en Asia.

ImagenAZMesa-de-trabajo-1-100.jpg

      El estatus legal de la práctica del aborto varía considerablemente entre países y ha cambiado a lo largo del tiempo. Dichas leyes van desde la libre disponibilidad del aborto a solicitud de la mujer, hasta regulaciones y restricciones de varios tipos o su prohibición absoluta bajo cualquier circunstancia. 

     El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad maternas. Como tal, los Estados deberían legalizar el aborto al menos en casos de violación, incesto, amenazas a la vida y/o salud de la madre o discapacidad fetal grave, así como proporcionar a las mujeres acceso a atención de calidad después del aborto, especialmente en casos de complicaciones resultantes de abortos inseguros. Los Estados también deben eliminar las medidas punitivas para las mujeres que se someten al aborto. 

     En el caso específico de Asia, la situación acerca del aborto arroja varios datos a considerar:

TOPICO A

Tema B: Reestructuración de protocolos internacionales para la protección de la mujer ante feminicidios 

onu mujeres 02.jpg

      A pesar de que ya existen leyes para la protección de la mujer ante el feminicidio, hay muchos países que no adoptan estas leyes, o no en su totalidad. Estas leyes son importantes ya que tienen la función de hacer justicia para la mujer en caso de haber ocurrido un feminicidio y contribuir para el abordaje judicial del fenómeno de la violencia letal contra las mujeres. 

    En su estudio mundial sobre homicidios del 2011, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló que las muertes violentas de mujeres eran principalmente causadas por sus parejas íntimas o en el marco de sus relaciones familiares, y que las mujeres tenían más probabilidades de morir en el hogar que fuera de éste. En el 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ratificó, indicando que, a nivel mundial, más del 38% de todas las muertes violentas de mujeres eran cometidas por un compañero íntimo, en comparación con el 6% de los homicidios de los hombres. 

   Persisten algunos retos importantes para combatir la forma desigual y discriminatoria con la que los crímenes dirigidos contra las mujeres y las niñas son tratados por los sistemas de justicia. La falta de comprensión de la dimensión de género de estos crímenes y de su contexto, la insuficiente atención brindada a las quejas presentadas por las víctimas, las carencias en las investigaciones penales, el énfasis en los testimonios, la errónea calificación jurídica de los delitos y el uso de circunstancias atenuantes para disminuir las penas son algunos de los muchos obstáculos a los cuales las víctimas y su familiares se enfrentan en sus esfuerzos para acceder a la justicia y obtener una respuesta efectiva de esta. 

     Es por ellos, que los protocolos existentes deben tener un reestructura con un enfoque multidisciplinario y refleja un esfuerzo didáctico para que las investigaciones y las persecuciones penales integren los factores individuales, institucionales y estructurales como elementos esenciales para entender de manera adecuada el crimen y brindar una respuesta apropiada. 

     Se debe basar en las normas y los estándares internacionales y regionales en materia de derechos humanos. Responde al llamado realizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de fortalecer la respuesta de los sistemas penales y adoptar medidas destinadas a apoyar la capacidad de los Estados para investigar, perseguir y sancionar las muertes violentas de mujeres por razones de género.  

TOPICO B

Delegaciones convocadas a ONU Mujeres:

  1. Alemania                                                                         

  2. Arabia Saudita 

  3. Armenia 

  4. Azerbaiyán 

  5. Canadá 

  6. Emiratos Árabes Unidos 

  7. Estados Unidos de América 

  8. Federación Rusa 

  9. India 

  10. Indonesia 

  11. Irak 

  12. Israel 

  13. Japón 

  14. México

  15. Myanmar 

  16. Pakistán 

  17. Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte 

  18. República de Corea  

  19. República Popular de China 

  20. República Popular Democrática de Corea  

  21. Singapur 

  22. Siria 

  23. Turquía 

  24. Vietnam 

  25. Yemen 

Delegaciones ya asignadas en color ROJO.
DELEGACIONES
Entérate de todo en nuestras redes:

ulsacmun_

descarga (1).png

Ulsacmun

¿Prefieres un toque personal?
  ¡Visítanos!

Cuesta Clara esq. Cuesta Curva,

Col. San Cristóbal, C.P. 62230

Cuernavaca, Mor.

¿Dudas?
¡Contáctanos!

Karlo André Romero Hernández

S. G. ULSACMUN 2022 

+52 777 218 6631

descarga (3).png
bottom of page