
+52 777 218 6631
.png)
G20 (en línea)
¿Qué es el G20?
El G20 es el foro internacional que reúne a las economías más grandes del mundo. El foro se ha reunido anualmente desde el 1999 y desde el 2008 se reúne a los jefes de estado y gobierno en una conferencia de alto nivel, sumado a esto también se realizan otras múltiples reuniones, grupos de trabajo y eventos especiales a lo largo del año.
El G20 comenzó como un foro de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales. Fue creado en 1999 en una reunión de ministros de finanzas del G7. Los integrantes del G20 son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Japón, India, Indonesia, Italia, México, Rusia, Sudáfrica, Arabia Saudita, Corea del sur, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. España es un invitado permanente.
En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
El G20 se organiza principalmente en dos partes, las finanzas y las sherpas. La parte de finanzas es encabezada por los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20, y los temas que se discuten son de naturaleza financiera, la regulación y supervisión, entre otras. Por otro lado, los sherpas son los representantes de los líderes en la conducción de los trabajos preparatorios de las reuniones cumbre, ellos identifican los posibles acuerdos y resultados en los temas no financieros de la agenda del Grupo, como empleo, comercio, energía y desarrollo también son responsables de negociar el borrador de la declaración que los líderes adoptan en cada cumbre del Grupo.
Tema A: Estrategias para afrontar la evasión de compromisos establecidos en el Acuerdo de París acerca del cambio climático.

"Las intenciones a largo plazo de los países son buenas, pero su implementación a corto plazo es inadecuada". El calentamiento global es el aumento de temperatura en la tierra que afecta nuestras tierras, mares y océanos causados por las emisiones de gases de efecto invernadero causados por la actividad humana.
El Acuerdo de Paris fue un acuerdo firmado en 2016 en el cual se sumaron países para comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando el aumento de temperatura en la tierra y sus consecuencias de esta, como el deshielo de los glaciares, aumento del nivel del mar, inundaciones y otros fenómenos que ocurren en el planeta.
Por otra parte, 2021 se han hecho estudios que comprueban que el esfuerzo que algunos países han realizado es insuficiente.
Actualmente la temperatura de la tierra se ha elevado por los 0.90 grados, pero según estudios, para cumplir el acuerdo de Paris se deben reducir el 45% de las emisiones de carbono en el mundo para 2030.
Se discute también acerca de que si los gobiernos siguen sin respetar los acuerdos tratados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático antes del 2035 el planeta llegará a un punto de no retorno en donde el acuerdo de Paris será imposible de llevar a cabo.
Hoy en día, 191 países se han unido al Acuerdo de París. Sin embargo, las metas propuestas por este, aún están lejos de ser alcanzadas. Los retos son mucho y, en varias ocasiones, la voluntad es poca. Este será en mayor reto a afrontar por parte de los delegados del G20.
Tema B: Actualización de las acciones para combatir los efectos económicos causados por la pandemia de la
COVID-19.
La pandemia de la COVID-19 ha venido a generar diversos efectos en cada uno de los aspectos humanitarios. La economía ha sido uno de los principales y que se ha visto más afectado. Debido al distanciamiento social que hemos tenido que seguir, muchos comercios tuvieron que cerrar sus puertas repentinamente, causando que miles de personas hayan perdido su empleo, y, por lo tanto, un aumento en la tasa de pobreza.
Sin embargo, existen muchos más problemas, no solo a nivel individual, sino a nivel global, que ha generado esta pandemia. Algunos de los más graves, en el campo económico, son:
-
Alteración en la oferta y hundimiento en la demanda.
-
Bloqueos económicos de países enteros, principalmente el de China, la segunda economía más importante del mundo.
-
Los servicios de transporte y las exportaciones e importaciones se han visto restringidos.
-
Pérdida de la riqueza financiera
-
Perturbación en la economía turística a nivel global.
Por todo esto, es necesario establecer acciones a llevar a cabo para combatir todos estos efectos que nos ha traído la pandemia. Hablamos de un proceso de reequilibrio que busca una mejora a corto y largo plazo que englobe la cooperación y beneficio de todos.

Delegaciones convocadas al G20
-
Alemania
-
Arabia Saudita
-
Argentina
-
Australia
-
Banco Mundial (observador)
-
Brasil
-
Canadá
-
España (observador)
-
Estados Unidos de América
-
Federación Rusa
-
Fondo Monetario Internacional (observador)
-
Francia
-
India
-
Indonesia
-
Italia
-
Japón
-
México
-
Organización Internacional del Trabajo (observador)
-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (observador)
-
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
-
República de Corea
-
República Popular China
-
Sudáfrica
-
Turquía
-
Unión Europea