top of page

GABINETE PRESIDENCIAL

Gabinete presidencial Carlos Salinas de Gortari/ Ernesto Zedillo Ponce de León

Mesa: 

Presidenta: Danya Ximena Guerrero Vital

Moderador: César Enrique Márquez Romero 

Oficial de Conferencias: Mariana Leticia Benítez Caballero

¿Qué es el Gabinete Presidencial?

     En México, el gabinete es el grupo de colaboradores más importantes en términos de responsabilidad y confianza hacia el propio gobernante. Esas posiciones son ocupadas por los titulares de las distintas secretarías del despacho, quienes, en términos de ley, tienen a su cargo los asuntos político-administrativos del país. Pero, con el tiempo, conforme al influjo de costumbres políticas, incremento de funciones y disposiciones legales, han ido agregándose otro tipo de colaboradores, asistentes y asesores del propio mandatario. 

     El presidente de la República, como cabeza del Estado y titular del Ejecutivo y de la administración pública, acumula tal cantidad de tareas que, para ejercer sus prerrogativas, requiere de personas que le auxilien en las tareas de gobierno. 

     De ahí que surja una abultada lista de colaboradores: secretarios del despacho, jefes de departamento, subsecretarios, oficiales mayores, directores generales, asesores, auxiliares y más, quienes también guardan potestades e influencias de consideración. Es la plana burocrática que rodea al titular del Poder Ejecutivo Federal. 

Tema único de crisis continua: Sucesos clave del periodo 1993-1994. 

     Mayo 1993: Eran las 15:45 horas del 24 de mayo de 1993 cuando en estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, había sido asesinado el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. El magnicidio se dio en medio de una balacera en la ciudad jalisciense, Posadas recibió 14 impactos de bala cuando estaba a punto de bajar de su auto. El crimen conmocionó a todo el país, el pueblo mexicano, mayormente católico, exigía justicia. 

         Noviembre 1993: Los presidentes de EE UU y México, George Bush y Carlos Salinas de Gortari, así como el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, ratificaron por separado y en sus respectivos países, el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, que entró en vigor a lo largo de 1994. El TLC, cuyas negociaciones concluyeron felizmente en el mes de agosto, ha sido concebido para atender a un conjunto de 360 millones de consumidores, lo que le convierte en la primera área comercial del mundo. 

     La firma de este acuerdo, llevada a cabo a tres bandas, aunque de forma simultánea y entrelazada por televisión vía satélite, no representa la aprobación del texto. Sin embargo, se trató de un paso trascendental para su consolidación ya que antes de su definitiva aprobación debe de adaptarse a un complejo calendario que le obliga a pasar antes por los parlamentos de estos tres países, que son en última instancia los que le darán al texto rango de ley. 

      Durante este mismo mes, comenzaron algunos enfrentamientos accidentales entre rebeldes y los soldados federales en los Altos chiapanecos, de los que dará cuenta en su oportunidad, pero el gobierno no daría la debida importancia a estos hechos, lo cual permitirá el ataque sorpresivo que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) llevará a cabo la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1º de enero de 1994. 

     Enero 1994: En la fecha en que el gobierno federal, encabezado por Carlos Salinas de Gortari, se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la madrugada del 1° de enero de 1994, los insurgentes del EZLN tomaron por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.  

      Los “zapatistas”, como serían conocidos públicamente, provenían de los pueblos tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, todos ellos de la familia maya. Aunque su objetivo último consistió en la transformación revolucionaria de México en una república socialista, los rebeldes demandaron entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.  

     Como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. Los combates entre ambas fuerzas duraron 11 días. A partir del 12 del mismo mes el gobierno y el EZLN iniciarían acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo. 

     La sociedad mexicana, en apoyo a los zapatistas, rechazó las acciones violentas y se manifestó inmediatamente a lo largo del territorio nacional en marchas y movilizaciones exigiendo paz y diálogo, también a nivel internacional se generó una intensa presión que se consolidó en la formación de organizaciones de solidaridad con el movimiento zapatista principalmente en América, y Europa, ocasionando que el gobierno mexicano diera marcha atrás parcialmente en las agresiones. 

     Marzo 1994: Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios que para elegir presidente de México se realizan en 1994, muere asesinado el 23 de marzo de ese año.  

     En el momento de dirigirse hacia la salida de un mitin de su campaña electoral, en una colonia popular de nombre Lomas Taurinas en la ciudad de Tijuana Baja California, entre una densa multitud de asistentes al acto político recibe un balazo en la cabeza que es el que le va a ocasionar la muerte y al ir cayendo otro más en el abdomen. Herido gravemente es trasladado a un hospital local y aproximadamente tres horas después muere. En el momento y el lugar de los hechos es detenido un joven, identificado como quien realizó los disparos. Al día siguiente la prensa habla de dos detenidos por el asesinato, “uno de 23 años y otro de 46”, como “posibles agresores”, sin embargo, solo se podría comprobar la participación del joven mencionado, de nombre Mario Aburto Martínez. 

     En sus primeras declaraciones Aburto dice ser miembro de una “secta política”, aunque al mismo tiempo declara haber actuado solo y no como parte de una conspiración política las investigaciones posteriores nunca llegarán a comprobar que haya tenido vínculos con alguna organización política, religiosa o social.  

     Agosto 1994: El contexto en el que Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la presidencia de la República el 1° de diciembre de 1994, estuvo caracterizado por fuertes turbulencias que afectaban la economía y amenazaban seriamente la estabilidad política y social del país. Si bien llegó al poder legitimado por unos comicios con resultados claros, también lo hizo presionado por numerosas voces que desde la sociedad y los partidos políticos clamaban por una transformación del régimen político que propició la hegemonía priista por décadas.  

     En las elecciones del 21 de agosto de 1994, el candidato presidencial del partido en el gobierno obtuvo 48.69 por ciento de los votos, dos décimas menos que su antecesor Carlos Salinas en 1988, pero con un nivel de participación que superó 70 por ciento del padrón electoral de entonces; casi 20 puntos más que en aquella conflictiva elección, recordada por la “caída del sistema”. Por su parte, Diego Fernández de Cevallos, del pan, alcanzó 25.92 por ciento de los votos, mientras Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, obtuvo 16.59 por ciento de la votación. 

     Septiembre 1994: José Francisco Ruiz Massieu, presidente del Partido Revolucionario Institucional, salió de una reunión que tuvo con 180 diputados electos en el hotel Casa Blanca, a un lado del Monumento a la Revolución y se disponía a abordar su automóvil cuando un joven de 28 años le disparó. 

El joven, un tamaulipeco, delgado y de cabello corto, sacó una subametralladora, le apuntó y le disparó una bala expansiva a Ruiz Massieu, quien fue trasladado al Hospital Español, pero el disparo le provocó una hemorragia que terminó con su vida.  

     El presidente, Carlos Salinas de Gortari, nombró al hermano del dirigente priista asesinado, Mario Ruiz Massieu, subprocurador por el caso. Sin embargo, luego renunció del cargo. 

     Diciembre 1994: Entre el 19 y 20 de diciembre, se gestó el llamado “error de diciembre”, cuando se anunció una devaluación de 15 por ciento del peso frente al dólar con un nivel de reservas monetarias bajo y un enfrentamiento entre los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León que los enemistó de por vida. En todo 1994 se registró una devaluación de 71 por ciento y las reservas cayeron de 29 mil millones de dólares (mdd) en febrero a 10 mil 457 millones el 19 de diciembre. 

      El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos. 

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados, pues su deuda aumentó de manera considerable. Además, hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado a los programas de asistencia social, que son para ayudar a la población más pobre del país. Como consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas criminales armadas en el país. 

     Para aminorar el problema, el gobierno de Estados Unidos le ofreció a México un crédito por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro país, pero aumentó la deuda externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido el país en los últimos años. 

TEMA UNICO
gabinete 01.jpg

Secretarías convocadas al Gabinete Presidencial 

  1. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Representación: Carlos Salinas de Gortari/ Ernesto Zedillo Ponce de León. 

  2. Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia Representación: Carlos Salomón Cámara.    

  3. Jefe de Oficina de la Presidencia Representación: José Córdoba Montoya/ Luis Téllez Kuenzler.  

  4. Secretaría de Gobernación Representación: Patrocinio González/ Esteban Moctezuma. 

  5. Secretaría de Relaciones Exteriores, Representación: Manuel Camacho Solís/ José Ángel Gurría Treviño. 

  6. Secretaría de la Defensa Nacional, Representación: Gral. Antonio Riviello Bazán/ Gral. Enrique Cervantes Aguirre. 

  7. Secretaría de Marina, Representación: Luis Carlos Ruano Angulo/ Ramón Lorenzo Franco. 

  8. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Representación: Pedro Aspe Armella/ Jaime José Serra Puche. 

  9. Procuraduría General de la República, Representación: Jorge Carpizo MacGregor/ Antonio Lozano Gracia. 

  10. Departamento del Distrito Federal, Representación: Manuel Aguilera Gómez/ Óscar Espinosa Villareal. 

  11. Secretaría de Desarrollo Social, Representación: Carlos Rojas Gutiérrez 

  12. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Representación: Emilio Gamboa Patrón/ Guillermo Ortiz Martínez. 

  13. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Representación: Jaime Serra Puche/ Herminio Blanco Mendoza. 

  14. Secretaría de la Contraloría General de la Federación, Representación: María Elena Vázquez/ Norma Samaniego de Villareal. 

  15. Secretaría de Programación y Presupuesto; Representación: Rogelio Gasca Neri. 

  16. Secretaría de Pesca, Representación: Guillermo Jiménez Morales/ Julia Carabias Lillo. 

  17. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal  Representación: Emilio Lozoya Thalmann/ Ignacio Pichardo Pagaza. 

  18. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Representación: Carlos Hank González/ Arturo Warman Gryj. 

  19. Secretaría de Salud, Representación: Jesús Kumate Rodríguez/ Juan Ramón de la Fuente. 

  20. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Representación: Manuel Gómez Peralta/ Javier Bonilla García. 

  21. Secretaría de la Reforma Agraria,  Representación: Víctor Cervera Pacheco/ Miguel Limón Rojas. 

  22. Secretaría de Turismo, Representante: Jesús Silva-Herzog Flores/ Silvia Hernández Rincón. 

  23. Secretaría de Educación Pública, Representante: Fernando Solana Morales/ Fausto Alzati Araiza. 

  24. Estado Mayor Presidencial, Representante: Gral. Arturo Cardona Marino/ Gral. Roberto Miranda Sánchez 

  25.  Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Representante: Mariano Palacios Alcocer/ Antonio Azuela de la Cueva 

Delegaciones ya asignadas en color ROJO.
DELEGACIONES
Entérate de todo en nuestras redes:

ulsacmun_

descarga (1).png

Ulsacmun

¿Prefieres un toque personal?
  ¡Visítanos!

Cuesta Clara esq. Cuesta Curva,

Col. San Cristóbal, C.P. 62230

Cuernavaca, Mor.

¿Dudas?
¡Contáctanos!

Karlo André Romero Hernández

S. G. ULSACMUN 2022 

+52 777 218 6631

descarga (3).png
bottom of page